Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario. Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Rutas de atención estatal a las víctimas de violencia de género. Entre legados e innovaciones

Rutas de atención estatal a las víctimas de violencia de género. Entre legados e innovaciones

Tema: Antropología, Balance y agenda de investigación, Género
Autor(es):
Stéphanie Rousseau, Eduardo Dargent, Aurora Escudero
Año de publicación: 2019 Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Basado en una revisión de los avances en materia normativa y de desarrollo institucional, así como en un trabajo de campo en dos zonas del país (Villa El Salvador y Huamanga), el estudio propone tres causas principales para explicar la brecha existente entre lo que plantea la legislación peruana en materia de violencia contra las mujeres y la atención que reciben las mujeres víctimas en búsqueda de protección por parte del estado: problemas de capacidad [...]
«Más allá del canon»: entendiendo los determinantes y duración de los conflictos sociales mineros

«Más allá del canon»: entendiendo los determinantes y duración de los conflictos sociales mineros

Tema: Antropología, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos A. Pérez, Nicolás Barrantes
Año de publicación: 2019 Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
En la investigación se analizan los determinantes de la probabilidad de ocurrencia, frecuencia y duración de los conflictos sociales mineros en el período 2005-2016. Los determinantes de la ocurrencia y frecuencia de conflictos son estudiados mediante el análisis de regresión para datos de panel, mientras que los determinantes de duración mediante el análisis de supervivencia. Por un lado, la probabilidad de ocurrencia y frecuencia de conflictos mineros se asocia positivamente con la presencia de gran [...]
Los costos sociales del crimen sobre la confianza: una aproximación con Machine Learning

Los costos sociales del crimen sobre la confianza: una aproximación con Machine Learning

Tema: Análisis sectorial, Antropología, Balance y agenda de investigación
Autor(es):
Ángelo Cozzubo, Elard Amaya, Juan Cueto
Año de publicación: 2019 Centro: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
En el Perú, el 55% de la población considera la inseguridad como el principal problema del país. El presente estudio busca contribuir sobre los costos sociales del crimen en Perú al medir los impactos del crimen patrimonial sobre la confianza en instituciones públicas, utilizando encuestas de victimización, censos de comisarías y municipalidades; empleando Machine Learning y emparejamiento. Resultados: reducción de 3 puntos porcentuales (pp.) en la probabilidad de confiar en la Policía y Serenazgo en [...]
Violencia contra las mujeres en relaciones de pareja: patrones de victimización y tipología de agresores

Violencia contra las mujeres en relaciones de pareja: patrones de victimización y tipología de agresores

Tema: Antropología, Balance y agenda de investigación, Género
Autor(es):
Hugo Morales, Wilson Hernández
Año de publicación: 2019 Centro: Universidad de Lima
Dos problemas limitan la comprensión de la violencia contra las mujeres: la homogenización de las víctimas y la homogenización de los agresores. Ambas derivan del uso agregado y descontextualizado de las estadísticas y de la generación de imágenes poco representativas de víctimas y agresores en la investigación. En este trabajo, más bien, se explora la heterogeneidad de ambos grupos mediante la construcción de patrones de victimización (Endes 2010-2017; N = 53,905) y la identificación de [...]
Percepción de inseguridad: Determinantes y narrativas

Percepción de inseguridad: Determinantes y narrativas

Tema: Análisis sectorial, Antropología, Balance y agenda de investigación
Autor(es):
Lilian Kanashiro, Lucia Dammert, Wilson Hernández
Año de publicación: 2018 Centro: Universidad de Lima
Los factores que explican la alta percepción de inseguridad son poco conocidos. El objetivo del estudio busca cubrir este vacío tomando cuatro teorías centrales (victimización, vulnerabilidad, desorden social y desorganización social) con una estrategia metodológica mixta. Los objetivos son (1) identificar causas individuales y contextuales, (2) diferenciar percepción de inseguridad aditiva de sinérgica, (3) comprender la narrativa de inseguridad (agenda setting) por sexo y nivel socioeconómico, y (4) identificar trayectos de noticias con un enfoque [...]
Niños guías de Narihualá: una exploración de las causas y consecuencias económicas y culturales

Niños guías de Narihualá: una exploración de las causas y consecuencias económicas y culturales

Tema: Antropología, Empleo
Autor(es):
Celia Vera, Cristina Vargas, Johanna Yancari, María del Carmen Vargas
Año de publicación: 2019 Centro: Universidad de Piura
La investigación explora las causas y consecuencias de las labores de orientación turística realizadas por los niños, niñas y adolescentes en el complejo arqueológico de Narihualá. Desde una mirada de los mismos actores, esta investigación presenta una noción de trabajo que no encubre el sentido negativo que tiene en el modelo dominante en sociedades urbanas y modernas, e ilustra la importancia de incorporar el contexto cultural e identidad en el diseño de políticas públicas. Encontramos [...]
1 2 3 4 5 … 12
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid