Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES

No Más Mujeres Invisibles

No Más Mujeres Invisibles

No Más Mujeres Invisibles

Detalle del proyecto

El proyecto “No más mujeres invisibles: contra la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura (Perú)” se suma a los esfuerzos que, desde las distintas instituciones públicas y privadas, se vienen desplegando en el marco de un compromiso firme por las víctimas de la trata de personas. El proyecto, ganador del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia Contra la Mujer, es implementado por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

El proyecto contribuirá a que mujeres y niñas sobrevivientes de trata de personas o violencia mejoren su acceso a respuestas integrales y multisectoriales que consideren aspectos de prevención, atención y acceso a la justicia. Para ello, se trabajará para que mujeres afectadas por la minería ilegal en Madre de Dios y Piura incrementen su acceso a servicios de salud y protección. Además, promoverá que las mujeres se desarrollen en entornos comunitarios con menor riesgo y vulnerabilidad a la violencia sexual y trata. Finalmente, generará evidencia de los efectos de la minería ilegal vinculados a la trata y la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, para la incidencia en los tres niveles de gobierno y la opinión pública.

La incidencia de la trata, explotación y violencia sexual hacia mujeres y niñas en nuestro país no es un fenómeno aislado ni aleatorio. Estas son manifestaciones de violencia basada en género, en tanto el 72% de las víctimas de trata a nivel mundial son mujeres y niñas; y el principal fin del delito es la explotación sexual. En el caso de Perú, el Sistemas de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines – RETA, registró 2733 denuncias por delitos de trata de personas entre los años 2012 y 2019. Posteriormente, reportó que de las víctimas identificadas entre enero y julio del 2019, el 95.5% de ellas eran mujeres.

La minería ilegal, que genera una considerable ola migratoria y campamentos ilegales, implica también un importante desplazamiento de víctimas de trata para la explotación sexual y laboral. Madre de Dios y Piura se encuentran entre las regiones con mayor incidencia de este tipo de minería, y, junto a Lima, reúnen al 35.7% de los delitos de trata de personas cometidos en todo el país.

En este proyecto, el CIES ejecutará actividades de incidencia política, realizando diálogos académicos de alto nivel, tanto ministeriales, parlamentarios y regionales, como locales. A la vez, aportará en el fortalecimiento de capacidades de líderes de opinión, y en la generación de evidencia sobre la problemática y efectos de la minería ilegal vinculados a la trata y violencia sexual. Finalmente, tendrá a cargo el monitoreo y las evaluaciones del proyecto, asegurando la inclusión de los ajustes necesarios para el logro de los objetivos propuestos.

Publicaciones:

  • Balance sobre la situación actual de la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura
  • Guía para elaborar investigaciones periodísticas sobre trata de personas
  • Rol de gobiernos regionales y locales frente a la lucha contra la trata de personas en contextos de minería informal. Piura y Madre de Dios
  • Guía didáctica para docentes que buscan promover la investigación sobre trata de personas
  • Aportes a la comprensión de la trata de personas en el Perú. Compendio de Balance de Investigaciones.

Investigaciones de periodismo:

VII Concurso de Periodismo «Investigar para denunciar: trata de Personas en el Perú»

La ruta del norte: como operan las redes de trata de migrantes en el Perú, de Alonso Zambrano y Fabiola Granda – El Foco.

  • Incluye tres capítulos principales de la historia: 1) El paso hacia lo desconocido, 2) El infierno de las llaves y, 3) Amenaza y retención.
  • – La Libertad, Stereo Diplomat 92.5 FM. Entrevista a Alonso Zambrano

Invisibles, ¿Qué pasa con los hijos de las víctimas de trata en Madre de Dios?, de Fiorella Cubas y Iván Atilano – El Foco

  • Puno, Radio Onda Azul. Entrevista a Iván Atilano
  • Marruecos exposición del reportaje en el panel 2: «Cambio climático y esclavitud moderna» del foro Freedom From Slavery 2022

La Pampa: Tierra de nadie. La meca de la explotación sexual y la minería ilegal, de El Tukuy Rikuy – Latina

Concurso Anual de Investigación CIES 2020: estudios ganadores del Área 2

Socio Nombre del estudio Estado
Centro Bartolomé de Las Casas Humanizando el sistema de atención integral: del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes Finalizado
Universidad Nacional del Altiplano, Puno Percepciones de involucrados en la lucha contra la trata, sus vínculos con la minería ilegal y barreras para combatirla en Madre de Dios Finalizado
Macroconsult Una exploración a los factores que determinan la trata de población LGTBIQ+ en Perú Finalizado

Actividades

Eventos Regionales Piura

  • Conferencia de prensa ¿Qué preguntas deben responder los candidatos al GORE de Piura? – 28 junio 2022
  • Evento público Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Piura – 28 junio 2022 (video)

Eventos Regionales Madre de Dios

  • Conferencia de prensa ¿Qué preguntas deben responder los candidatos al GORE Madre de Dios? – 12 julio 2022
  • Evento público Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Madre de Dios – 12 julio 2022 (video)
  • Evento de cierre No más mujeres invisibles

porta_onu_muje_proy

Actividades del proyecto

CIESInvestigación sobre trata de personas en curso básico MIMP
28 de noviembre de 2022

CIESInvestigación sobre trata de personas en curso básico MIMP

El Documento de política “Rol de los gobiernos subnacionales frente a la lucha contra la trata de personas en contextos de minería informal: Madre de Dios y Piura”, de Omayra…
Encuentro de actorías del proyecto No más mujeres invisibles
25 de noviembre de 2022

Encuentro de actorías del proyecto No más mujeres invisibles

Como parte del cierre del proyecto No más mujeres invisibles, se efectuó en Madre de Dios el encuentro de actorías por la prevención de la revictimización contra sobrevivientes de trata…
Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Madre de Dios
14 de julio de 2022

Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Madre de Dios

CIES presentó investigaciones sobre la #TrataDePersonas El sistema de protección estatal no logra reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas ¿Qué deben responder los candidat@s…
Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Piura
28 de junio de 2022

Conferencia de prensa Trata de personas, explotación sexual y violencia sexual en Piura

CIES presentó dos investigaciones sobre la #TrataDePersonas El sistema de protección estatal no logra reintegrar socialmente y empoderar a las víctimas de la trata de personas ¿Qué deben responder los…
30% de victmas de trata de persdonas son niños y adolescentes
29 de junio de 2022

30% de victmas de trata de persdonas son niños y adolescentes

Proyecto No más Mujeres invisibles en Piura Entrevistado: Omayra Peña Enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=551252626677248&_rdc=1&_rdr
Curso virtual Investigación cualitativa sobre violencia de género: Trata de personas
26 de julio de 2022

Curso virtual Investigación cualitativa sobre violencia de género: Trata de personas

CIES, 7 de setiembre 2022.- Tras 24 horas de clases y 6 horas de asesoría para el desarrollo de los respectivos proyectos de investigación de los participantes se clausuró hoy…
¿Qué deben responder los candidatos en Piura sobre la trata de personas?
29 de junio de 2022

¿Qué deben responder los candidatos en Piura sobre la trata de personas?

Proyecto No más Mujeres invisibles en Piura Medio de prensa: Radio Nacional Entrevista a Omayra Peña Jiménez, asistente de investigación en el Instituto de Estudios Peruanos. Tema: ¿Qué deben responder…
Diálogo Perú Sostenible: Rol de los gobiernos regionales frente a la lucha contra la trata de personas
1 de septiembre de 2022

Diálogo Perú Sostenible: Rol de los gobiernos regionales frente a la lucha contra la trata de personas

Lima, 21 julio 2022.- Entre los años 2015 y 2021 (junio) se registraron 8842 denuncias por delitos de trata de personas según el Ministerio Público. En el año 2021, el…

CIES Investigación en comisión ordinaria del Congreso
11 de octubre de 2022

CIES Investigación en comisión ordinaria del Congreso

Lima, 11 de octubre 2022.-  Las integrantes de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso, presidida por la congresista Lucinda Vásquez (del partido Bloque Magisterial de la Concertación…

Información del proyecto

Fecha de inicio:
Diciembre de 2019
Fecha de término:
Noviembre de 2022
Entidades ejecutoras:
Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Financiamiento:
Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer

Otros proyectos

  • Elecciones Perú: Centrando el Debate Electoral
    Elecciones Perú: Centrando el Debate Electoral
    Desde el 2005
  • Promoviendo la meritocracia en el Estado peruano
    Promoviendo la meritocracia en el Estado peruano
    23, Sep 2025
  • Simplificación administrativa y destrabe de la inversión
    Simplificación administrativa y destrabe de la inversión
    05, Abr 2025
  • Diálogos por el Perú
    Diálogos por el Perú
    29, Oct 2024
Ver otros proyectos
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid