Al informe parcial, se ha concluido con la primera etapa. Los resultados se pueden clasificar en tres dimensiones: (i) motivaciones que dieron origen al programa, (ii) aceptación y percepción institucional de las actividades de los niños, y (iii) potenciales consecuencias de estas actividades.
La participación de los niños como orientadores turísticos surge como iniciativa para enfrentar la mendicidad de la zona y la falta de guías oficiales. Así, la necesidad de involucrar a los niños en el desarrollo histórico y cultural de la localidad se manifiesta más bien como un medio para justificar el envío de menores de edad a realizar labores de orientación turística.
Con respecto a la aceptación y percepción institucional de las actividades de los niños, se encontró que, salvo la DDC-Piura, la participación de los niños es aceptada y valorada a nivel institucional. Es decir, la comunidad ve con agrado que los niños realicen actividades de orientación turística. Los representantes de las instituciones rescatan el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños, así como la no interferencia con las clases como base para tener normalizada esta actividad.
Sin embargo, se encontró también desinformación institucional acerca de lo que es y no es el trabajo infantil. La ausencia de remuneración y la naturaleza voluntaria de la actividad se mencionaron como los factores que desligan esta actividad como trabajo infantil.
Otro hallazgo importante es el consenso institucional en la necesidad de involucrar a los niños en el desarrollo cultural de la zona. A nuestro entender, este argumento es el mecanismo que permitió promover el desarrollo de esta actividad por largo tiempo.
Finalmente, existe una percepción positiva acerca de las consecuencias de esta actividad. Los representantes de las instituciones mencionan que el servicio de guiado por parte de los niños no interfiere con su escolaridad ya que los niños no dejan de asistir a sus escuelas. Además, estas actividades favorecen el desempeño de los cursos de historia y potencian la identidad cultural de los niños participantes.
Estos resultados preliminares proveen al equipo de investigación información valiosa para diseñar los instrumentos que serán utilizados en la segunda etapa. De tal manera, tomamos los resultados presentados arriba como aproximaciones preliminares y no como definitivos. Por ejemplo, creemos que es posible que las instituciones y los niños participantes no estén considerando otros mecanismos (además de la asistencia escolar) que podrían afectar su aprendizaje. No descartamos tampoco que, dados los horarios aleatorios en que los niños se dedican a esta actividad, no se encuentre una relación negativa con su escolaridad.