Objetivos del curso:
Por esa razón, el objetivo del curso consiste en proveer una introducción a los métodos estadísticos utilizados para la evaluación de impacto de programas públicos y sociales dirigido a funcionarios, académicos de entidades públicas del país y público en general. De esta manera, se espera que este curso contribuya a mejorar la capacidad técnica para evaluar el impacto de intervenciones públicas en el país.
A quién está dirigido: Funcionarios de ministerios y otras entidades del sector público vinculados a la gestión, monitoreo y evaluación de programas y proyectos económicos y sociales. Asimismo, académicos de las universidades de las regiones del país con intereses en la evaluación de políticas públicas, y a un público general con intereses en temas cuantitativos. Se espera de los participantes exposición previa a un curso de estadística y/o econometría a nivel de pregrado.
Pre-requisitos:
-
Haber cursado al menos 3 años de pregrado.
-
Conocimientos intermedios de lectura en inglés.
-
Conocimientos básicos de office y herramientas de ofimática
-
Disponibilidad de tiempo para capacitarse online
Temario:
Introducción a la evaluación de impacto
Introducción al curso. Introducción a la evaluación de impacto. El problema del contrafactual. parámetros de interés.
Diseños experimentales
Experimentos en economía y ciencias sociales. Experimentos y el enfoque de resultados potenciales. Problemas con experimentos. Aspectos prácticos.
Métodos de regresión discontinua
Introducción a los métodos de regresión discontinua. Regresiones discontinuas paramétricas y no paramétricas.
Variables instrumentales
Introducción a las variables instrumentales. Problemas con instrumentos débiles. Efectos heterogéneos de tratamiento. Estimador local de efectos promedios del tratamiento (LATE).
Métodos de diferencias en diferencias y modelos de efectos fijos
Introducción a los métodos de selección sobre no observables. Experimentos “naturales”. Introducción a los datos de panel. Efectos fijos y efectos aleatorios. Métodos de diferencias en diferencias.
Métodos de emparejamiento
Introducción a la econometría no paramétrica. Introducción a los métodos de emparejamiento. Métodos basados en el propensity score. Otros métodos de emparejamiento.